Skip to main content

Ginzberg, Santiago

Index: Gradus ad parnasum, Crónicas de Bustos Domecq, OCC,Obras completas en colaboración. Buenos Aires: Emecé, 1979. 336-39. Un pincel nuestro: Tafas, Crónicas de Bustos Domecq, OCC,Obras completas en colaboración. Buenos Aires: Emecé, 1979. 349.

character in Bustos Domecq story

Parodi: "sobre este personaje, comenta Bioy en 1967: “Los otros días apareció en Primera Plana una nota sobre Crónicas de Bustos Domecq. Además de la idea general –que estamos viejos, vale decir chochos−, afirma que uno de los personajes absurdos allí descritos puede ser Oliverio Girondo. Esto es falso: en ningún momento pensamos en Oliverio cuando inventamos nuestros cuentos. No somos personas tan desprovistas de caridad como para satirizar a un enfermo que se debate con la muerte.” (Borges 1167). En una nota al pie, Daniel Martino reproduce unas líneas del artículo en cuestión, “Los fuegos fatuos”, aparecido en 1967, en el número 213 de la revista Primera Plana: “Ahora, bajo la máscara de la interpretación artística, del comentario de costumbres, vibra el disparate. El disparate forzado, para especialistas. Quizá haya que rastrear esta caída en la edad de Bustos Domecq”. La reseña en cuestión supone que el personaje de Santiago Ginzberg “acaso sea Oliverio Girondo.” En la obra personal de Borges, en su relato “La muerte y la brújula” (Artificios, 1944), uno de los alias del detective Red Scharlach es “Ginzberg (o Ginsburg)” (501). El segundo alias deriva del apellido del erudito anglo-polaco Christian David Ginsburg (1831-1914), autor de varios volúmenes dedicados a estudio y traducción de tratados bíblicos. Su obra más célebre es un estudio crítico de la Biblia rabínica, la Masora, en tres volúmenes, publicados entre 1880 y 1886, que continuó en 1894 con Massoretico-critical edition of the Hebrew Bible. En cuanto al primer alias, Ginzberg, Martino lo vincula con Louis Ginzberg (1873-1953), erudito norteamericano autor de Eine unbekannte jüdische Sekte (1922), “donde estudia, según el llamado Documento de Damasco, la existencia de una secta radical desconocida del s. II a.C.” (“Notas” 62)" (298-99).